¡Hola Reader! Hace muchos años aprendí de la Dra. Luz María Ibarra, quien es una de las coaches que más han marcado mi vida, el enorme poder que tiene la música en los procesos de aprendizaje. En su momento, lo que aprendí de ella sobre este tema me dejó impactado, sobre todo porque, aunque no era un fan de escuchar música clásica, si te puedo decir que es un género musical que de una u otra forma siempre me ha atraído. A tal grado que a lo largo de los años he acudido a escuchar varios conciertos. Algo que ignoraba y que me sorprendió es que desde que somos un feto en el vientre materno, a los cinco meses de gestación el sentido del oído es de los primeros en desarrollarse. Esto significa que en ese momento ya escuchamos los latidos del corazón de mamá, los ruidos de su digestión, su voz a través del líquido amniótico, y hasta voces o sonidos del exterior. Impresionante, ¿no crees? Y desde hace más de 20 años que supe del poder que tiene la música sobre nosotros y en cómo nos influye, me di a la tarea de investigar más a detalle sobre este fascinante tema. Descubrí que una de las personas que más han contribuido sobre este tema fue el Dr. Alfred Tomatis, quien fue un investigador y psicólogo francés conocido por desarrollar un enfoque innovador en el campo de la escucha y la comunicación. Su trabajo, conocido como el Método Tomatis, se centra en la relación entre la escucha, la voz y el desarrollo cognitivo, emocional y físico. Entre sus múltiples aportes destaca la importancia de que nosotros como padres, escojamos el tipo de música que escucharán nuestros hijos, sobre todo desde muy pequeños, incluso desde antes de nacer, cuando aun se encuentran en el vientre materno. Una de las recomendaciones del Dr. Tomatis es la música de Mozart. Explica que las vibraciones que produce su música activan y sincronizan los movimientos del bebé de tal forma que su cerebrito recibe una vibración rítmica y armoniosa y su respuesta, a través de su comportamiento, será igualmente rítmica y armoniosa. ¿Alcanzas a imaginar la importancia que esto tiene no solo para nuestros hijos, sin importar su edad, sino también para nosotros como adultos? Lo que entiendo es que debemos ser muy conscientes y selectivos sobre qué tipo de música escuchar. Por supuesto que ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre. Hay que buscar un balance, un equilibrio. Y dependiendo del momento y de las circunstancias, sabremos qué música escuchar y cual evitar. Incluso Platón llego a decir que si pudiera elegir la música que escuchaban e interpretaban los jóvenes, podría determinar la sociedad que crearían. ¿Te hace sentido? Ahora quizá te estes preguntando, ¿por qué Rafael me está contando todo esto? Bueno, lo hago porque acabo de actualizar un reporte súper especial (e-book) que durante años he ido construyendo, que agrupa un montón de melodías (más de 175 selecciones musicales hasta este momento), la gran mayoría del género clásico barroco, el cual incluye composiciones de Vivaldi, Johan Sebastian Bach, Mozart, Beethoven, Tchaikovsky, Chopin, solo por mencionar algunos… y quiero ponerlo a tu disposición. Este reporte esta estructurado en secciones que agrupan melodías muy específicas para ciertos fines muy concretos. Algunas de las secciones del reporte son:
En fin… Este reporte lo he llamado Música Para Genios. Lo interesante de las más de 175 melodías que incluye el reporte es que prácticamente todas están disponibles en el segundo buscador más importante del mundo: YouTube. Y dentro del mismo e-book hemos incluido enlaces activos hacia YouTube de cada una de estas melodías para que las puedas escuchar de inmediato. Para conocer más detalles sobre el Reporte de Música Para Genios y los beneficios de escuchar este tipo de música para ti y tus seres queridos, haz clic aquí: Sé que apreciarás el fantástico y maravilloso poder que la música tiene sobre nosotros…
|